Las altas temperaturas que se prevé que en Corrientes superarán los 40 ºc, exponen a los usuarios a ser cuidadosos con el uso de los equipos.
Según las alertas que se vienen dando a través del Servicio Meteorológico Nacional, desde hoy y hasta el próximo sábado inclusive impactará la ola de calor extremo que se anuncia y que en Corrientes haría superar la térmica por encima de los 40 ºC. Frente a esto ya se viene insistiendo en la necesidad de hacer un uso adecuado de los equipos de refrigeración, a la vez que recuerdan a los usuarios tener cuidado con los consumos.
Ahora insisten en que no sólo es cuánto se consume sino que agregan cómo. “El problema principal no es sólo la cantidad de energía que se consume, sino cómo se consume. El uso de aires acondicionados es uno de los factores más críticos”, advirtió ayer Edgardo Volosín, presidente de Edenor, la compañía de distribución de energía para la zona Norte de la Ciudad y el Conurbano bonaerense.
“El problema principal no es sólo la cantidad de energía que se consume, sino cómo se consume. El uso de aires acondicionados es uno de los factores más críticos”, afirmó el ejecutivo durante una entrevista radial.
“Este jueves la temperatura alcanzará los 36 grados, lo cual no es el pico más alto que tuvimos históricamente, pero sí pondrá estrés en el sistema eléctrico por diversos factores”, señaló. Ya un documento publicado por Cammesa advirtió sobre la situación que se enfrenta esta semana en materia energética. Allí, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico sostuvo que ola de calor que se pronostica en todo el país desde el miércoles marcará un récord de demanda. En este contexto se prevé la posibilidad de cortes de suministros y se analiza la importación de energía desde Chile, Uruguay, Bolivia y Brasil.
“Muchas veces en una casa vemos que hay tres o cuatro aparatos prendidos al mismo tiempo, incluso en habitaciones donde no hay personas. Esta simultaneidad genera un impacto muy alto en el sistema”, explicó Volosín.
Precisó que estos aparatos en simultáneo pueden tomar el 25% del consumo eléctrico en momentos de alta demanda. “Ese 25% usado de manera simultánea tiene un impacto altísimo. Si bien puede parecer un porcentaje relativamente bajo, en el contexto de un sistema que ya está exigido, la simultaneidad lo sobrecarga y produce efectos no deseados”, agregó.
Volvió a cargar las tintas sobre la desinversión en el pasado por la política tarifaria aplicada: “Venimos de décadas de atraso tarifario que generaron una falta de inversión. Esto dejó al sistema en una situación frágil, con el 40% de las instalaciones al final de su vida útil”. Con relación a lo que viene, Volosín señaló que es habitual que se importe energía de países limítrofes.
“Esto es algo habitual en momentos críticos. Hemos importado energía de Brasil durante muchos años, y en otros casos, también desde Chile, Uruguay y Bolivia. Siempre que las razones sean técnicas, estas operaciones se realizan sin problemas”, señaló.
Consultado sobre si la relación diplomática actual con Brasil podría complicar estos intercambios, Volosín minimizó esa posibilidad: “Estas cuestiones se manejan de manera técnica, no política. Nunca hemos tenido inconvenientes con Brasil por razones que no fueran estrictamente técnicas”.
Dijo que “la Secretaría de Energía está trabajando en un análisis para definir con mayor precisión qué usuarios deben ser subsidiados. Esto incluye poner un tope al consumo subsidiado para sectores medios y ajustar los requisitos para acceder a la tarifa social”, explicó.
“Lógicamente, con los aumentos en las tarifas, uno esperaría que los usuarios sean más cuidadosos con el consumo de energía, pero no estamos viendo eso en la práctica. El aire acondicionado, por ejemplo, se ha convertido en una necesidad para muchas personas, incluso en contextos donde antes ni se consideraba”, ejemplificó Volosín.
Durante este fin de semana, ya se alertó sobre la urgente necesidad de que se tomen decisiones para ampliar la capacidad productiva de electricidad para industrias y hogares.
Las tarifas de energía eléctrica aumentaron 268% en promedio durante el 2024, de acuerdo con el Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP) de la UBA y el Conicet. Tras este “sinceramiento tarifario”, para 2025 la prioridad del gobierno de Javier Milei es mantener un bajo nivel de inflación. Por estos días, Energía convoca a audiencias públicas para definir los aumentos, pero fuentes oficiales confiaron que apuntan a que los mismos no superen por más de un dígito la inflación de cada mes.